Menu Principal
- Inicio
- Cedulón Online
- Carta Orgánica
- Código Municipal de Faltas
- Concursos y Licitaciones
- Plan Estratégico
- Turismo
- Facebook Municipal
- Twitter Municipal
- Contactos
Boletin Oficial
- Boletín Municipal 2019
-
Boletines Anteriores
- Boletines 2017
-
Boletines 2018
- Mes 01 al 04
- Mes 05 al 08
-
Mes 09 al 12
- 07/09/2018
- 19/09/2018
- 21/09/2018
- 24/09/2018
- 25/09/2018
- 26/09/2018
- 28/09/2018
- 05/10/2018
- 12/10/2018
- 19/10/2018
- 22/10/2018
- 23/10/2018
- 24/10/2018
- 25/10/2018
- 26/10/2018
- 29/10/2018
- 02/11/2018
- 08/11/2018
- 12/11/2018
- 16/11/2018
- 23/11/2018
- 29/11/2018
- 30/11/2018
- 07/12/2018
- 14/12/2018
- 17/12/2018
- 21/12/2018
- 26/12/2018
- Boletines 2007
- Boletines 2008
- Boletines 2016
-
Boletines 2009
- Mes 01 al 04
- Mes 05 al 08
-
Mes 09 al 12
- 04/09/2009
- 08/09/2009
- 11/09/2009
- 15/09/2009
- 18/09/2009
- 28/09/2009
- 23/09/2009 (2)
- 23/09/2009
- 30/09/2009
- 05/10/2009
- 13/10/2009
- 29/10/2009
- 02/11/2009
- 16/11/2009
- 16/11/2009 (2)
- Anexo Ingresos
- Anexo Egresos
- 17/11/2009
- 30/11/2009
- 01/12/2009
- 04/12/2009
- 09/12/2009
- 11/12/2009
- 15/12/2009
- 23/12/2009
- 28/12/2009
- 30/12/2009
- Boletines 2010
- Boletines 2011
- Boletines 2012
- Boletines 2013
- Boletines 2014
- Boletines 2015
-
Ordenanzas
- Ordenanza Tarifaria 2019
- Ordenanza Tarifaria 2020
- Ordenanza Impositiva 2019
- Ordenanza Impositiva 2020
-
Anteriores
- Tarifarias
-
Impositivas
- Ordenanza Impositiva 2017
- Ordenanza Impositiva 2018
- Ordenanza Impositiva 2007
- Ordenanza Impositiva 2008
- Ordenanza Impositiva 2016
- Ordenanza Impositiva 2009
- Ordenanza Impositiva 2010
- Ordenanza Impositiva 2011
- Ordenanza Impositiva 2012
- Ordenanza Impositiva 2013
- Ordenanza Impositiva 2014
- Ordenanza Impositiva 2015
De Interés
- La Municipalidad Invita
- Búsqueda Laboral
- Una Ciudad Mejor
-
Medio Ambiente
- Eco Info
- Profesionales para control de plagas
- Competencia de la Dirección
-
Informes
- Alternativas para reciclado y destino final de neumáticos fuera de uso (FNU)
- Aplicaciones de agroquímicos en el periurbano 2012 - 2016
- Comité Cuenca del Ctalamochita
- Control de transporte de sustancias químicas
- Desarrollo del proyecto "Reciclá, reutilizá, reducí e inventá
- “Erosión de suelos” caso: lote Marín
- Estaciones de Monitoreo
- Estadísticas locales de residuos reciclables
- Medición de inmisión de antenas de telefonía celular
- Política en materia de educación ambiental
- Proceso de gestión de pilas y baterías en desuso
- Proyecto: "Enverdeciendo la ciudad"
- Proyecto: "Jardines y huertas verticales sustentables"
- Proyecto: “La Reutilización del Papel y la Disminución del Impacto Ambiental”
- Programa: Reciclá reutilizá reducí e inventá
- Prueba piloto del proyecto "Enverdeciendo la ciudad"
- ¿Qué sabemos de nuestros basurales?
- Registro anual de cantidades de residuos
- Riesgos de los productos químicos en el campo y el hogar
- Relevamiento de basurales clandestinos
- “Una llave para el centenario”
-
Legislación
- Nacional
- Provincial
-
Municipal
- Natatorios
- Medio Ambiente
- Agroquímicos-Cerealeras-Fumigaciones
- Agua-Concesión-Lavados-Coop
- Animales, tenencia y crianza de animales
- Volquetes
- Sorbetes
- Control de plagas urbanas
- Antenas
- Asentamientos Gitanos
- Bolsas plásticas
- Canchas de paddle
- Control de Plagas Urbanas
- Espectáculos Públicos
- Folleteria
- Grandes superficies y Reservas Naturales
- Impacto Ambiental
- Residuos Peligrosos
- Manual de Autoprotección
- Planta de Tratamiento
- Geriátricos Privados
- Plan APELL
- Recuperadores Urbanos
- Material para Escuelas
- Pozos de Agua
- Medición y Ubicación de Antenas
- Transporte de residuos peligrosos
-
Oficina de Empleo
- ¿Que es la Oficina de Empleo?
- Oficina de Empleo Municipal
- Programa Jovenes con Más y Mejor Trabajo
- Encuentre la Persona Adecuada para su Empresa
- Herramientas de Empleo para Trabajadores con Discapacidad
- Incorpore Trabajadores y Capacítelos de Acuerdo a sus Necesidades
- Obtenga Incentivos Económicos y Acceda a Trabajadores Calificados
- PROG.R.ES.AR
- RENATEA
- Solicitudes descárguelas desde aquí
- Linea Gratuita 0800-7777367
- Tránsito
Trámites y Servicios
- Arbolado
- Servicio de Transporte
-
Trámites Municipales
- Habilitación de Comercio
- Apross
- Cedulon Online
- Carnet de Conducir
- Comercio e Industria
- Conexión Cloacas y Gas
- Inscribirse como Proveedor
- Oficina de Empleo
- Patentamiento
- Propiedad
- Servicios Municipales
- Vencimientos
- Talleres Municipales
Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas
Artículos
Secretaría de Salud
19Ago2004
Secretaría de Salud
Secretario: Alejandro Primo
Compete a la Secretaría de Salud:
- Implementar un programa de Atención Primaria de la Salud para fortalecer, actualizar y extender una estrategia institucional de seguimiento y de protección poblacional, integrándolo a las redes comunitarias arraigadas de cada lugar (escuelas, iglesia, clubes, cooperativas, fuerzas vivas, policía, comisiones vecinales, centros de salud, etc.) para abordar los problemas priorizados y patologías prevalentes.
- Coordinar un programa de aprendizaje permanente en servicio para todos los miembros de los equipos responsables del plan de acción.
- Promover un programa para una buena política de provisión de medicamentos.
- Consensuar un Plan de Acción común con los diferentes organismos del Poder Ejecutivo, en orden a las prioridades poblacionales: Participación Social, Protección Civil, Gestión Ambiental, Cultura, Obras Públicas y Deporte.
- Facilitar y sostener el acceso a los recursos materiales críticos para garantizar los diagnósticos, tratamientos y seguimientos en profundidad de los problemas de salud, (estudios especializados, transporte a la ciudad de Córdoba etc.), seleccionando las alternativas más eficientes, descentralizando su provisión en algunos casos y organizando un sistema de monitoreo permanente de su administración.
- Almacenar, ordenar, clasificar y proveer medicamentos básicos o esenciales y complementarios o especiales, en función de la demanda certificada por los profesionales municipales, emanada de los centros asistenciales del Municipio.
- Efectuar los análisis clínicos.
- Diseñar un sistema de registro para el seguimiento y la georreferenciación (S.I.G.)
- Organizar un sistema de referencia y contrarreferencia efectivo con otros niveles y sectores del sistema de salud y optimizar la coordinación con otros programas provinciales y nacionales a partir de las necesidades y los procesos locales.
- Evaluar periódicamente con los vecinos de cada área la cobertura de estos programas y de los programas específicos que se diseñen para abordar los problemas priorizados en las distintas áreas, como así también las nuevas prioridades que se vayan detectando.
- Extender el dispositivo de vigilancia epidemiológica y los programas de promoción de la salud, al resto de la ciudad, contando con los servicios institucionales públicos y privados ya existentes (clínicas, clubes, escuelas etc.).
- Fijar las políticas de organización de los recursos humanos para la Secretaría de Salud.
- Promover una política en el área bromatológica que sea sustentable en el tiempo, que tienda a evitar las E. T .A. (Enfermedades de Transmisión Alimentaria), principales causas de pérdida de la salud, que influyen negativamente en la calidad de vida de una comunidad.
- Brindar un servicio de asesoramiento y asistencia a la comunidad, más que ser un instrumento exclusivamente punitivo ante la falta de cumplimiento de determinadas normas. Tomar medidas, cuando a pesar del servicio brindado haya quienes, en forma reiterada no cumplan con las normas.
- Ordenar los sectores de producción de alimentos de acuerdo a la potencialidad de producir E.T.A.: a) Productores de alimentos listos para ingerir. b) Productores de alimentos semi preparados. c) Lácteos, cárnicos etc.
- Creación de un registro actualizado, cotejado con el área comercio de productores alimentarios que tendrán un número de código de acuerdo a la categoría de alimentos que procesen. Apertura de expedientes de cada uno de los productores donde constarán las actuaciones que se lleven a cabo, las sugerencias y asesoramiento de las que fuera objeto, modificaciones y plazo para su actualización, penalizaciones si hubiera causa etc.
- Definir parámetros a ser cumplidos por los productos que Bromatología Municipal autorice para su venta en aquellos casos en que el C.A.A. no fije especificaciones microbiológicas y fisico-químicas.
- Desarrollar un programa que lleve al área a un autofinanciamiento, en base al dinero que se cobra en la Posta, el ofrecimiento a la industria alimenticia local del servicio de laboratorio para los análisis correspondientes y el estudio de la posibilidad del cobro de una tasa de habilitación bromatológica.”
- Promover un canal y vínculo con las áreas de A.P.S., Vecinalismo, Obras Públicas, Deportes, para lograr eficiencia en la práctica social.